Teoría del Conocimiento operante de B. F. Skinner.






Teoría del Conocimiento operante de B. F. Skinner


B.F. Skinner

Nació el 20 de marzo de 1904, en Pensilvania, Estados Unidos.
Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo, filósofo social y autor.
Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como función de las historias ambientales de refuerzo. 
Murió el 18 de agosto de 1990 en Massachusetts, Estados Unidos.




Procesos según Skinner
NOMBRE DEL PROCESO DEFINICIÓN EJEMPLO
Reforzamiento (positivo o negativo)
Fortalece la respuesta.
Según Schunk, D. (2012)"Un reforzador (o estímulo reforzante)es cualquier estímulo o evento que sigue a una respuesta y que provoca su fortalecimiento". (p. 90). Al recibir una respuesta esperada esta recibirá un refuerzo que se aplicará en momentos específicos.

Reforzamiento positivo: es un estímulo a una situación  después de una respuesta, lo que nos lleva a tener una mayor probabilidad de que esa misma respuesta ocurra en el futuro.


Reforzamiento negativo: es un estímulo que al ser eliminado por una respuesta, incrementa la probabilidad de que la respuesta se repita en el futuro en presencia de ese estímulo.
La maestra solicita a sus estudiantes pasar a la pizarra a resolver las operaciones de suma y resta que plantearon como tarea.

En forma voluntaria. Los estudiantes se ofrecen a trabajar los ejercicios en la pizarra y la maestra les indica que tienen 2 puntos extra (refuerzo positivo) en la tarea por haber 1 por haber pasado voluntariamente a la pizarra y otro por resolver en forma correcta. (Refuerzo negativo). Si la operación está mala entonces solo tendrán 1 punto extra.
Como nadie más quiere pasar a la pizarra entonces la maestra no revisa más la tarea y llena la pizarra con más operaciones y les indica que deben trabajarlas en forma individual y que disponen de 30 minutos para terminar.



Extinción Se refiere a la disminución de la fuerza de la respuesta a razón de un débil reforzamiento.
Esta ocurre con rapidez si pocas respuestas previas han sido reforzadas. Es diferente del olvido
La maestra solicita a los estudiantes trabajar en grupo, ellas los organiza de forma estrategica para que aquellos estudiantes que dominan el tema queden integrados en diferentes grupos, para ayudar a potenciar a sus compañeros que presentan problemas con el tema.
Reforzadores primarios y secundarios
Reforzadores primarios: Son necesidades básicas, como el refugio, comida, agua, vestido.

Reforzadores secundarios: estímulos que se condicionan a los reforzadores primarios.

Reforzador generalizado: es cuando un reforzador secundario se empareja con un reforzador primario
Por ejemplo:



Cuando la maestra condiciona la disciplina del grupo para llevarlos al comedor escolar.

La maestra le indica al grupo que si se portan bien y termina la copia a tiempo, entonces le podrá llevar temprano al comedor para que puedan ir al comedor a almorzar temprano.
Principio de Premack Consiste en dar la oportunidad de participar en una actividad que consideramos más valiosa como jugar, ir al cine, ir al Mall y con ella reforzar una actividad menos valiosa; por ejemplo: trabajar en el proyecto, hacer la tarea.“Valor” se refiere a la cantidad de tiempo invertido en la actividad en ausencia de un refuerzo.
En el Jardín de niños, se les insta a los niños a escuchar una lectura de un cuento, donde al final ellos deben interpretar y comentar que es lo que sucede en cuento. Es una actividad que muchos no disfrutan. Pero la maestra les indican que si esta vez participan y ponen mucha atención les dará permiso de jugar en el área que más les guste.



Castigo Es la aplicación de una consecuencia desagradable o dolorosa. El castigo provoca la disminución de una conducta. El castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, pero tiene muchos efectos adversos o no deseados. El castigo suprime una respuesta pero no la elimina. La respuesta castigada podría regresar.
La maestra solicita a sus estudiantes pasar a la pizarra a resolver las operaciones de suma y resta que plantearon como tarea.

En forma voluntaria. Algunos estudiantes se ofrecen a trabajar los ejercicios en la pizarra.

Como nadie más quiere pasar a la pizarra entonces la maestra no revisa más la tarea y llena la pizarra con más operaciones y les indica que deben trabajarlas en forma individual y que disponen de 30 minutos para terminar.


Programas de reforzamiento
Programa continuo:Se refuerza el comportamiento deseable cada vez que ocurre. Poca resistencia a la extinción.
Programa intermitente: Se refuerza algunas respuestas correctas, pero no todas.
Programa de intervalo fijo: Se presenta el refuerzo tras la primera respuesta después de transcurrido un tiempo determinado
Programa de intervalo variable: Se presenta tras la primera respuesta que se produzca después de un tiempo variable.
Programa de razón fija: Se proporciona el refuerzo tras un número determinado de respuestas.
Programa de razón variable: Se presenta el refuerzo tras el número de respuestas variable.
Se trabaja en grupo, o bien, en equipos.

El grupo se separa en 4 equipos de 7 estudiantes cada uno.
Cada equipo trabajará con 4 fichas en cada ficha 1 ejercicio.
Las irán trabajando una a una, cuando un grupo termine de resolver el primer ejercicio, tocará una campanilla ubicada en el centro del salón.
La campanilla indicará STOP.

Un representante del grupo resolverá el ejercicio en la pizarra. Sus compañeros le apoyarán.

Los otros equipos serán los encargados de indicar si el ejercicio está resuelto en forma correcta o no.

De no estar correcto seguirá el juego y por ende la competencia, hasta que algún equipo tenga la respuesta correcta. Esto dará luz verde para seguir con la próxima dicha.



Generalización Según Skinner (1953) citado por Schunk (2012) "Una vez que cierta respuesta ocurre con regularidad ante un estímulo dado, la respuesta también podría presentarse ante otros estímulos. A eso se le llama generalización" (p. 96)
Se convierte entonces la extensión del efecto del refuerzo a otros estímulos.
En este caso la profesora, presenta a los estudiantes un juego de rompecabezas, pero esta ves con operaciones de suma y resta con más sumandos. Se generaliza el concepto de mantener solamente dos sumando, la operación sigue siendo la misma solo que ahora debe agregar un sumando más

Discriminación Son respuestas ante estímulos parecidos. Establece que las respuestas correctas deben ser reforzadas y las incorrectas deben ser desechadas. Se espera que los estudiantes discriminen cual es un método apropiado.
En el siguiente ejercicio escriba en el recuadro la repuesta correcta a la operación. La respuesta correcta se encuentra en la lista adjunta