Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

Bibliografía

David Paul Ausubel

Nació en Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva.


Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008 a la edad de 90 años. 


¿Qué es aprendizaje significativo?


Según David Ausubel, el individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, pero ¿qué se entiende por “aprendizaje significativo”? Podríamos decir que se refiere a la incorporación de la nueva información en la estructura cognitiva del individuo; esta nueva información será asimilada con ayuda del conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva, facilitando el aprendizaje.

Según, Ausubel, (1989) “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información” (p.1). Para que se dé un aprendizaje significativo en el individuo, el nuevo conocimiento debe hacerlo parte de su ya estructura cognitiva, para que este no sea olvidado fácilmente. La estructura cognitiva se refiere al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Estos principios nos indican como educadores que las mentes de los estudiantes no son "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, ya que, debemos considerar que los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.



Requisitos para que se dé el aprendizaje significativo


El aprendizaje significativo depende de la estructura cognitiva previa del alumno que es la se encargará de relacionar la nueva información, con la información que ya tiene
El docente debe conocer la estructura cognitiva del alumno, no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Para que se logre un aprendizaje significativo en el alumno, este debe estar en plena disposición para que logre relacionar el material nuevo con su ya estructura cognoscitiva. Además se debe de considerar los siguientes aspectos:

** El material, presentado por el docente sea potencialmente significativo, que posea significado lógico para el estudiante, para que este lo pueda relacionar con su estructura cognoscitiva. Este material debe de presentar características ideales para que el estudiante puede “conectar” su conocimiento anterior con el que se le está exponiendo

** Cuando el individuo alcanza un “significado psicológico” es cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, es decir, cuando el individuo no solo tiene material lógicamente significativo, sino también que posea la estructura de ideas previas necesarias.

** El alumno debe mostrar disposición para el aprendizaje significativo, esto es que esté dispuesto a relacionar el nuevo conocimiento con su ya estructura cognitiva. Aún que el docente presente un material potencialmente significativo, si el alumno no tiene la intención generar un aprendizaje significativo, sino más bien, un proceso de aprendizaje mecánico o memorístico así serán sus resultados.









Diferencias entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico

  
Aprendizaje significativo
Aprendizaje mecánico
Relaciona el nuevo conocimiento con el conocimiento previo
Recurre a la memoria, para poder “absolver” el nuevo conocimiento
El docente debe considerar lo que su estudiante ya sabe para que el estudiante logre relacionar lo nuevo que debe aprender
El docente, simplemente da un “recetario” que el estudiante debe memorizar
Se construye el conocimiento
Se almacena “el conocimiento”
Se recurre a la experiencia para generar un conocimiento duradero.
Se recurre a la memoria, lo que podrá provocar un pronto olvido

Demos de tener en cuenta que para Ausubel (1989)  el aprendizaje significativo “produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones…”(p.2), creando entonces en el alumno un conocimiento duradero. Ahora, no deseamos plasmar que el aprendizaje mecánico no es del todo malo, al contrario es muy necesario, principalmente en aquellos casos en los que el docente necesite introducir un tema, y se necesita abordar conceptos básicos.
 

Así por ejemplo, cuando se necesita aprender las fórmulas de áreas y perímetros, debemos recurrir al aprendizaje mecánico, y cuando ya estemos trabajo, situaciones particulares donde se aplique esas fórmulas estaremos contrayendo aprendizaje significativo. Así (Ausubel, 1983) no establece distinción entre el aprendizaje significativo y mecánico… ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir en la misma tarea de aprendizaje. 


Tipos de aprendizaje significativo


De representaciones


Este aprendizaje consiste cuando el niño da una atribución de significados a determinados símbolos. El niño aprende conceptos concretos que tienen significado para él. Pero, aún no los clasifica en categorías específicas.



De conceptos


Los conceptos se refieren no solo a objetos o cosas, sino también a eventos, situaciones que poseen características comunes y que se les puede designar algún símbolo o signo. Estos son dirigidos mediante dos procesos:
            Formación: aquí los conceptos se adquieren gracias a la experiencia directa. Como cuando el niño está en preescolar y comienza un aprendizaje por descubrimiento y logra comprender conceptos abstractos como por ejemplo ‘país’
            Asimilación: se adquiere conforme el niño amplía su vocabulario, es como una generalización del concepto. Así por ejemplo utiliza la palabrea “mamá” para referirse también a las madres de sus compañeros.

De proposiciones


Este aprendizaje es más complejo, ya que consiste en comprender el significado de un conjunto de proposiciones. Es decir, una vez que el niño conozca el significado de los conceptos, podrá formar frases o proposiciones de consideración falsas o verdaderas.



Principios programativos que deben ser considerados en la enseñanza


Diferenciación progresiva


Este principio se da cuando el nuevo concepto se logra subordinar a conceptos previos que el alumno ya conocía. Esos conceptos previos se activan para acceder a la nueva información.

El aprendizaje verbal significativo subordinado se da cuando la nueva información es vinculada con los conocimientos previos necesarios de la estructura cognitiva del alumno divide en dos tipos: Inclusión derivativa: no se cambian las características del concepto, pero se agregan nuevos ejemplos importantes; Inclusión correlativa: la nueva información es vinculada a la idea establecida mediante una modificación o extensión del concepto.

En el proceso educativo esta puede utilizarse al inicio presentando de esta manera las ideas más generales e inclusivas que serán enseñadas

 
Reconciliación integradora


Se da cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Es decir, cuando los conceptos ya adquiridos y que forma parte de su estructura cognitiva, puede ser relacionados e incluso pueden adquirir nuevos significados y por lo tanto ser reorganizados.

Organización secuencial


Para Salazar (2003) la organización secuencial “consiste en secuenciar los tópicos, o unidades de estudio, de manera tan coherente como sea posible según las relaciones de dependencia naturalmente existente entre ellas, de acuerdo con la disciplina, y cuidado de los principios de diferenciación progresiva y de reconciliación integradora” (p.12).

Existiendo una secuencia lógica de los temas a desarrollar en clase, nos dará una buena organización del contenido, pero además nos ayudar a establecer relaciones entre cada tópico para anclarla a la estructura cognitiva de los estudiantes.

En el aprendizaje supraordinario es importante considerar tanto los conceptos y proposiciones como los componentes conceptuales de cada proposición, se hayan aprendido previamente.

Consolidación


La consolidación consiste en el dominio del contenido que se está estudiando, por lo que, antes de introducir un nuevo tema el docente se debe asegurar que exista la comprensión de las nuevas materias y el éxito de las secuencias organizadas para establecer el aprendizaje, mediante el uso de recursos necesarios.

Los temas que secuencialmente se van abordando, no deben avanzar hasta que no exista total dominio de las nuevas materias, es decir, no se debe introducir otro tópico sí las anteriores aún no son dominadas por el alumno.