Nació el 31 de agosto de 1874 en Massachusetts, Estados Unidos.
Psicólogo y pedagogo, es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense.
Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto.
Murió el 9 de agosto de 1949 en Nueva York, Estados Unidos.
Teoría de conexionismo
Aprendizaje por ensayo y error
Según Schunk (2012)
“el aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera gradual” (p.73). Es decir,
cuando se va incrementando las respuestas exitosas y se van reduciendo las
respuestas fallidas; las cuales se van trabajando en forma mecánica mediante
repeticiones.
Estos estudios Thorndike
los inicio con una serie de experimentos con animales. Así podemos citar un
caso experimental típico: se coloca un gato en una jaula de la cual puede salir
presionando una varilla o jalando una cadena, después de una serie de
respuestas aleatorias el gato logrará escapar, se vuelve a colocar en la jaula
sucesivamente y se cumplirá la meta que el gato logre escapar con mayor
rapidez.
Aunque Thorndike
comprendía que el conocimiento humano era más complejo, los resultados de sus
investigaciones y experimentos tanto con humanos como con animales, lo llevaron
a explicar y fundamentar el aprendizaje complejo humano.
Ley de ejercicio. Se divide en dos:
Ley de uso
Esta ley sostiene
que mientras más se practique el vínculo E-R mayor será la conexión.
Ley de desuso
Se refiere al
deterioro o la poca práctica del vínculo E-R que deteriora o debilita la
conexión propiciando en olvido.
Ley del efecto
Cuando una conexión
entre E-R es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza
y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita.
Según Schunk (2012) “las respuesta que producen respuestas satisfactorias (recompensas)
se aprende; las repuestas que producen consecuencias insatisfactorias (punitivas)
no se aprende” (p.74); para que se dé un efectivo aprendizaje las repuestas
debe ser las esperadas por el profesor, de lo contrario se concluye que el
estudiante no ha aprendido.
Ley de la disposición
Cuando la persona
tiene disposición para un estímulo ya se siente recompensado y dará la
respuesta esperada, mientras que si no tiene la disposición su estimulo lo sentirá
como un castigo. Cuando aplicamos esta ley a la enseñanza podemos decir que si
el estudiante está preparado a aprender y presenta las habilidades y
conocimientos necesarios lo que se hará es provocar una conducta serán un
refuerzo, mientras que si el estudiante no está preparado, o bien, no cuenta
con las habilidades necesarias tratar de aprender se convertirá en un castigo.
Limitaciones de las leyes del ejercicio y del efecto
Thorndike revisó la
ley del efecto cuando descubrió que la recompensa negativa o castigo no
necesariamente debilitaba la conexión y que en alguna medida parecía tener
consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.
Mientras que para
la ley del ejercicio, que también tuvo que modificar ya que en ella encontró en
el momento de la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el
conocimiento. Ya que al repetir las repuestas no necesariamente se mantienen
sino que cambian con el tiempo.
Ejemplo didáctico original
Al inicio del curso lectivo la maestra propone a los estudiantes hacer un compromiso que deben cumplir en el salón de clase.
.
.
El objetivo de este, es que los estudiantes tengan un comportamiento apropiado que permita al maestro desarrollar la clase sin contratiempos y sin problemas disciplinarios.
.
.
Así por ejemplo:
La maestra explica a los estudiantes en que consiste en compromiso.
Les entrega un papel como el que se adjunta:
Los estudiantes escriben su compromiso. Por ejemplo:
" NO pelear con mis compañeros",
"Cumplir con mis trabajos académicos",
"NO ausentarme".
" NO pelear con mis compañeros",
"Cumplir con mis trabajos académicos",
"NO ausentarme".
Puede ser uno o dos compromisos.
Una vez que se han escrito los compromisos, se leen en voz alta para compartirlos con las clase.
La maestra propone que estos compromisos sean colocados en un mural en el salón de clases.