Teoría de la epistemología
genética de Jean Piaget
Nación Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980. Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.
Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Su teoría también se ha denominado constructivista.
Estados del desarrollo
A continuación se presenta un cuadro que sintetiza los estados de desarrollo de la teoría de la Epistemología genética de Jean Piaget , de acuerdo a Schunk (2012)
Etapa sensoriomotriz
|
- Del nacimiento
a los dos años de edad.
- El niño
aprende los esquemas de dos competencias básicas:
-
Adquisición de la conducta orientada a
metas.
- Transición del lactante de la
conducta refleja a las acciones orientadas a una meta.
- Al nacer, su comportamiento
está controlado fundamentalmente por reflejos. El niño nace con la capacidad
de succionar, de asir, de llorar y de mover el cuerpo, lo cual le permite
asimilar las experiencias físicas.
- Al final del primer año, comienza a prever
los eventos y para alcanzar esas metas combina las conductas ya aprendidas.
- Al final de la etapa sensoriomotora, el niño
comienza a probar otras formas de obtener sus metas cuando no logra resolver
un problema con los esquemas actuales (observar, alcanzar y asir).
- Desarrollo de la permanencia de los
objetos
- Permanencia de los objetos: Es
el conocimiento de que las cosas siguen existiendo aun cuando ya no las
veamos ni las manipulemos.
- Piaget explicó que, a esta edad, los objetos
no tienen realidad ni existencia para el niño salvo que los perciba
directamente. Sólo puede conocerlos a través de sus acciones reflejas; de ahí
que no existan si no puede succionarlos, tocarlos o verlos, es decir no es
capaz de formarse una representación mental del objeto.
Fuente: Schunk (2012)
|
Etapa Pre
operacional
|
- Entre los 2 y
los 7 años
- Tiene la
capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes.
- Mayor
habilidad para emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con
los cuales representar las cosas reales del entorno.
- Ahora puede pensar y comportarse en formas
que antes no eran posibles.
- Los niños son
capaces de imaginar el futuro y de reflexionar acerca del pasado, aunque su
percepción permanece muy orientada hacia el presente.
- Demuestran
irreversibilidad, es decir, creen que una vez que se hace algo a las cosas,
ya no se puede cambiar
- Tienen un
pensamiento egocéntrico
- Imitan a los
mayores, porque aún no tienen criterio propio.
Fuente: Schunk (2012) |
Operaciones concretas
|
- Se da de los 7
a los 11 años.
- Caracteriza
por un arcado crecimiento cognoscitivo.
- Es un periodo
muy formativo en la escuela, ya que el lenguaje y la adquisición de las
habilidades básicas de los niños se aceleran de forma drástica.
- Cierto
pensamiento abstracto.
- En esta etapa
los niños manifiestan un pensamiento menos egocéntrico y un lenguaje cada vez
más social.
- Adquieren el
pensamiento de reversibilidad, junto con la capacidad de clasificar y de
formar series, conceptos que son esenciales para la adquisición de las
habilidades matemáticas.
- El pensamiento operacional concreto ya no es
dominado por la percepción; los niños se basan en sus experiencias y no
siempre son influidos por lo que perciben.
Fuente: Schunk (2012) |
Operaciones formales
|
- Desde los 11
años en adelante.
- Amplía el
pensamiento operacional concreto.
- son capaces de
pensar en situaciones hipotéticas.
- Las capacidades de razonamiento mejoran y
los niños piensan en múltiples dimensiones y en propiedades abstractas.
- El
egocentrismo surge en los adolescentes cuando comparan la realidad con lo
ideal; en consecuencia, a menudo muestran un pensamiento idealista.
- Pensamiento
lógico y ordenado
Fuente: Schunk (2012) |
¿Cómo ocurre el aprendizaje según Piaget?
Para Piaget el aprendizaje ocurre cuando los niños experimentan un conflicto cognoscitivo y lo asimilan o acomodan para construir o modificar sus estructuras internas.
Ademas considera que los niños están en constante construcción de sus conocimientos usando lo que ya conocen e interpretando lo nuevo.
|
Interacción efectiva entre el individuo y el entorno. Ocurre a través de la:
Acomodación: Permite que los nuevos conocimientos sean integrados a las estructuras mentales previas.
Asimilación: El organismo se modifica para dar paso a la información recibida del entorno.
Proceso de organización
Para Piaget el proceso de organización se da cuando el sujeto logra integrar la información en el sistema o estructuras mentales.
Proceso de equilibrio: Piaget dice que este proceso se da cuando las nuevas experiencias encajan con los esquemas previos, y se da un balance entre el individuo y su entorno social.
Rol de docente
•El maestro es un facilitador de información nueva.
•Facilitador del aprendizaje y el desarrollo
•Organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del alumno.
Rol del estudiante
-Debe aprender, interesarse, construir su conocimiento.
-sujeto cognoscente.
-Constructor de estructuras mentales mentales y esquemas.
|
|